Fue el recaudador de campaña de Cristina Kirchner; el juez Oyarbide también convocó a cuatro ex funcionarios. El ex recaudador de campaña de Cristina Kirchner Héctor Capaccioli ahora está en la mira judicial. Foto Archivo.
Héctor Capaccioli, el ex superintendente de Salud y recaudador de la campaña electoral que llevó a Cristina Kirchner a la presidencia en 2007, fue citado a declarar como sospechoso ante la Justicia el 5 de octubre próximo. También deben hacerlo sus dos colaboradores en esa tarea: el actual gerente de la Anses Sebastián Gramajo y el director de la Lotería Nacional Hernán Diez. Serán indagados por el juez Norberto Oyarbide en la causa en que se investigan la comercialización irregular de medicamentos y el cobro indebido de reintegros del Estado.
Oyarbide también citó a indagatoria al ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin y a Juan Carlos Rinaldi, superintendente de Salud durante la gestión de Graciela Ocaña.
El juez tomó esta decisión luego de insistentes reclamos del fiscal Luis Comparatore y de las advertencias que le había realizado desde abril pasado la Cámara Federal para que avanzara sobre los funcionarios que debían controlar a las obras sociales y autorizar los reintegros.
Esta decisión implica ahondar en los encargados de recibir los fondos electorales, entre cuyos principales aportantes figuró el sector farmacéutico, que anhelaba nuevos negocios con las obras sociales.
Oyarbide mantiene preso al líder del gremio bancario José Zanola; al empresario Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier, y a una docena de personas, entre empresarios y empleados.
El juez decidió encaminar el caso hacia donde le indicó la Cámara Federal: investigar el aspecto económico de la maniobra, por lo que citó a prestar declaración indagatoria a Diego Tarruella, de la Cooperativa de Crédito Vernet, donde Néstor Lorenzo cambiaba sus cheques. Deberá presentarse el 28 de octubre.
A la vez, la Unidad de Investigaciones Financieras busca determinar si existieron maniobras de lavado de dinero y si involucran a las cooperativas. Se trata de determinar el nexo entre Vernet y Lorenzo, dadas las deudas mutuas que mantenían.
Hace una semana, los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah encomendaron a Oyarbide "evaluar debidamente cuanto se desprende de las numerosas transcripciones del celular de Néstor Lorenzo, que dan cuenta de la relación que aquél mantenía con Héctor Capaccioli, Sebastián Gramajo, Hernán Diez y Enrique Dratman, entre otros, donde se consultan e informan sobre algunas circunstancias que deberían, al menos, ser investigadas por el señor juez instructor". Los tres primeros serán indagados el 5 de octubre, el 19 de octubre y el 21 de octubre, respectivamente.
Capaccioli aparece mencionado en la causa desde sus orígenes. El fiscal Comparatore ya había dicho que debía interrogar a los funcionarios encargados de controlar las obras sociales. "No podía ignorar las anomalías", escribió el fiscal, y había recomendado interrogar además a Diez y Gramajo por sus vínculos con el ex funcionario.
Pero lo que terminó complicándolos son las escuchas telefónicas del celular de Lorenzo, que transcribió Oyarbide al ordenar sus indagatorias. De ellas se desprende la familiaridad en el trato con Lorenzo y sus supuestos intereses comerciales comunes (ver aparte). Además, Lorenzo entregó a Capaccioli cheques con los aportes de campaña, según dijo el empresario preso.
El ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin también quedó complicado en las conversaciones de otros investigados con Lorenzo. El fiscal, al pedir su indagatoria, escribió: "Por su carácter de ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires podría caberle responsabilidad por los hechos que se investigan. Máxime cuando con el derrotero de la investigación se ha detectado el proceder de funcionarios que actuaron en su cartera, que se han visto seriamente comprometidos y que ello no podría haber escapado a las funciones de controlar, propias de sus tareas al frente del Ministerio". El fiscal se refería a quien era subsecretario de control sanitario de la provincia, Alberto Costa, que está procesado.
En una de las escuchas Costa habló con Lorenzo de gestionar la compra de Tamiflú, un remedio contra gripe A, en pleno auge de la epidemia, y en otra, sobre un pago atrasado que tenía la provincia con Lorenzo, el cual Costa se habría ofrecido a acelerar. Zin renunció en diciembre de 2009, mientras clamaba: "El gobernador Daniel Scioli no me echó, me voy porque estoy harto de la política".
El otro de los ex funcionarios citados a indagatoria es Juan Carlos Rinaldi, que estaba a cargo de la Administración de Programas Especiales (APE), de donde salían los reintegros a las obras sociales, y que luego fue superintendente de Salud, cuando Ocaña desplazó a Capaccioli. Ocaña se fue en junio de 2009 enfrentada con Hugo Moyano.
LAS MANIOBRAS
Bancarios : el líder del gremio de los bancarios Juan José Zanola está preso acusado de cometer estafas con medicamentos. Se lo acusa de distribuir remedios que debían ser entregados gratis desde el Ministerio de Salud y de montar una maniobra para cobrar reintegros del Estado, simulando haber comprado remedios de muy alto costo.
Empresarios : Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier es el principal acusado que está preso. Se lo vincula con la comercialización de remedios que debían entregarse gratis y con la provisión de elementos para falsear las carpetas con las que las obras sociales cobraban reintegros. Recaudó dinero para la campaña electoral.
Funcionarios : Héctor Capaccioli debía controlar a las obras sociales y autorizar el pago de reintegros del APE. Fue el recaudador de la campaña presidencial de Cristina Kirchner en 2007 junto con Hernán Diez y Sebastián Gramajo.
0 comentarios:
Publicar un comentario